Artículos en diarios y revistas

“Potencia argentina para un universo virtual”, Diario El Cronista, 20 de Septiembre de 2018.

En 2013, Francisco Osca (…) crearon la compañía que ofrece soluciones de minería: desde equipos armados y configurados (“llave en mano”) hasta consultoría, configuración y mantenimiento de granjas de minería. “Nos enfocamos en la minería con placa de video porque los precios son más estables y podes proyectar a futuro, a diferencia del precio de los equipos especializados que fluctúa mucho”, resume Osca la génesis de su empresa.

“Argentina, potencia de la “Nueva Economía”: Quiénes lideran la ola Bitcoin”. Diario InfoTechnology, 2 de Agosto de 2018.

Francisco Osca llegó a bitcoin cuando investigaba sobre economías alternativas. Tras buscar información sobre las monedas locales de Suiza y Alemania, hace cinco años, dio con la criptomoneda e instantáneamente buscó cómo meterse en el negocio.

“Al principio consideramos crear un exchange, pero optamos por dedicarnos a la minería de criptomonedas”, cuenta el emprendedor. Esto se basa en poner computadoras a trabajar para la red: en pocas palabras, hacen cálculos y buscan un número ganador, y a quien o quienes lo encuentran se los premia con nuevas monedas con el fin de generar criptomonedas que luego pueden ser vendidas.

Su primer proyecto se disolvió cuando su socio pasó a dedicarse al desarrollo de software, pero luego (…) fundó Criptominers, una empresa que ofrece soluciones de minería de toda clase, desde equipos armados y configurados siguiendo el modelo “llave en mano” hasta consultoría, configuración y mantenimiento de granjas de minería. “Nos enfocamos en la minería con placa de video porque los precios son más estables y podés proyectar a futuro al igual que con otros componentes, a diferencia del precio de los equipos especializados, que fluctúa mucho”, explica Osca. El know-how adquirido les valió el armado de operaciones en el país y en el exterior.

La Argentina, con el precio actual de la energía, es una zona competitiva para esta nueva minería. “Acá el KW/hora está 6 centavos de dólar, bastante bien. Lo más barato es China, donde cuesta 3 centavos, seguido de países como Canadá, donde ronda entre los 3 y los 5 centavos”, detalla. La demanda de equipos varía tanto como el precio de bitcoin, pero por lo general se dispara en los peores momentos. “El interés aparece cuando los precios vuelan, pero ese no es precisamente el mejor momento para invertir. Hoy, con un mercado bajista, los equipos se consiguen baratos, pero hay menos personas buscando hacer negocios”, concluye.

“El fenómeno Bitcoin también revoluciona a la Argentina”, Revista Clarín VIVA, 27 de Mayo de 2018.

La cuenta de luz. Francisco Osca (…) empezaron en sus ratos libres a jugar con la blockchain y ahora se dedican full time a armar las granjas donde se minan criptomonedas. Ellos explican que la dificultad del algoritmo depende de la cantidad de gente que esté minando en determinado momento. Al principio, cualquiera minaba Bitcoin con una computadora de escritorio. Pero, a medida que fue subiendo el precio, más gente, en todo el mundo quiso participar de la “criptofiesta”, un negocio que, según de qué moneda se trate y las condiciones que existan (que no son siempre iguales), puede rendir un 50 por ciento mensual.
Hoy en día, sin embargo, ya no son pibitos tecno los que se dedican a esto. Son empresas. Mega empresas. Y tienden a establecerse en lugares donde la electricidad es más barata y hace frío, justamente por el calor que generan las máquinas al hacer los cálculos. 

“Quiénes son y cuánto ganan los argentinos que minan Bitcoin, un negocio de US$ 7.000 M”. Dario InfoTechnology, 19 de Enero de 2018.

Francisco Osca, cofundador de Cryptominers, una empresa dedicada a proyectos de minería de criptomonedas a escala local, explica que la minería viene a solucionar el problema de cómo emitir monedas de forma descentralizada. “Satoshi buscaba que cualquiera pueda participar de la emisión y se le ocurre resolverlo a través del poder de cómputo. Quienes aportan el suyo, reciben monedas”, señala.

(…)

“Hoy la minería ASIC está bastante concentrada, hay enormes granjas en China, Rusia, Canadá y el norte de Europa. Por un lado las empresas no pueden producir una ilimitada cantidad de equipos y por el otro, si los largan al mercado, pasan a tener más competencia”, señala Francisco Osca.

(…)

Según el cofundador de Cryptominers, el retorno oscila entre el 10 por ciento y el 15 por ciento, con lo cual la inversión se paga en un año. “En el peor momento del año pasado andaba entre un 6 por ciento y un 8 por ciento, pero en el mejor momento alcanzó el 30 por ciento”, indica. Si bien se puede arrancar con poco, una parte importante es el tiempo que consume mantenerse informado. “Cualquiera con una computadora que tenga una placa de video puede minar, pero con todo lo que implica entender la tecnología puede que no valga la pena hacerlo a pequeña escala”, dice Osca.

“Ether, la nueva moneda (digital) que desvela a los argentinos”, Diario La Nación, 13 de Julio de 2017

Minería, en el centro del fenómeno

Los fanáticos del ether tienen la idea fija. En foros, grupos de Facebook y sitios de venta han demostrado un interés particular en el armado de computadoras dedicadas a su “minado” que resulta bastante más alto al observado entre los entusiastas de otras criptomonedas.

Francisco, reconocido por varios miembros de la comunidad cripto local como una autoridad en materia de minado, cuenta que para obtener ethers se utilizan computadoras con placas de video optimizadas. “Es negocio porque si llega a pasar algo en el mercado y la rentabilidad baja, igual tenés un respaldo en el hardware, que lo podés salir a vender.”

En este contexto de subas meteóricas en el precio del ether, ya empiezan a notarse faltantes de stock. “Estos últimos tres meses han sido récord en minería con placas de video, que se acabaron. Todo lo que se fabrica se queda en China. Es tanta la demanda que la gente está comprando placas que no son tan buenas para minar porque es lo único que hay”, reconoce.

Por lo pronto, Cryptominers, la firma que Francisco creó junto a un socio para ensamblar equipos de minería, vive un boom de ventas. “Hoy un equipo ronda los US$ 3000 y podés llegar a tener una rentabilidad del 1% diario o 30% mensual. Ahora bajó un poco y puede ser del 15%, que igual es mucho”, expresa.

Clientes

Otras Referencias

Organizador de meetups y charlas en la comunidad de Bitcoin Argentina, panelista en conferencias como LaBitConf y presentador en el programa de noticias online sobre Bitcoin NoSoySatoshi (primeros 25 programas).